“Resistir, la luz de la poesía contra el caos del mundo”

Autores varios

Contenido de la edición 23.08.2025

 

"Resistir" es un programa dedicado a la difusión de la poesía latinoamericana contemporánea. Se originó en el año 2018 en el seno del PEN Club Francés y se prolongó con el PEN Suizo francófono. Desde su inicio se realiza y sigue adelante con el patrocinio de la Fundación Cultural Rocío Durán- Barba.

Hoy en día "Resistir" cuenta con 580 poetas y la conforman también todos los países latinoamericanos de habla hispana.

"Resistir, la luz de la poesía contra el caos del mundo", es la nueva antología editada en 2025. La integran textos de 280 poetas que comparten una misma lengua, raíces similares y un pasado común.

El libro en formato papel fue presentado en París en el "FESTIVAL RESISTIR" el 16 y 17 de junio de 2025, celebrado en la Casa de América Latina y el Instituto Cultural de México, y se extendió además a lo largo del "Mercado de la poesía de París" (18-22 de junio).

Compartimos el prefacio escrito en el libro por Alejandro Michelena, el compilador del capítulo Uruguay, y los textos de los poetas compatriotas invitados a participar, entre quienes está Lilián Hirigoyen, secretaria de redacción de CONTRATAPA.

 

URUGUAY: UNA TRADICIÓN DE POESÍA REBELDE

Uruguay, pequeño país del sur de América, ha sido desde siempre "tierra de poetas", como lo calificó Rubén Darío en los albores del Siglo XX. Y en cada generación y hasta el presente se han reiterado las y los buenos poetas. Su rica y variada lírica encierra varias tradiciones  -la poesía amorosa, la mística, la de tonalidad filosófica, por ejemplo- y entre ellas se destaca, por su persistencia en el tiempo la poesía rebelde, que comenzó en los albores de la nacionalidad con Bartolomé Hidalgo y sus "Cielitos y diálogos patrióticos", que  inspiraron -cantados en los fogones, al son de las guitarras- a aquellos gauchos que comandados por el gran caudillo José Artigas pelearon por la independencia.

La poética rebelde se tiñó después, en el correr del Siglo XIX, de intenso fervor romántico, y en el 900 inquietó a la pacata sociedad de entonces con la audacia de un Roberto de las Carreras, el erotismo femenino a flor de piel de Delmira Agustini,  la libertad creativa de la impronta modernista de un Julio Herrera y Reissig.

Los conflictivos años sesenta y comienzos de los setenta  marcaron un punto de inflexión, cuando poetas de varias generaciones sintonizaron su arte con la denuncia social y política. Poetas con formaciones y estéticas diversas confluyeron en la denuncia de las injusticias y en la aspiración a un mundo nuevo: Idea Vilariño, Mario Benedetti, Amanda Berenguer, Sarandí Cabrera, Cristina Peri Rossi, para nombrar algunos de los más notorios.

Y la rebeldía poética tuvo después que enfrentarse a la Dictadura. En ese tiempo oscuro los poetas se templaron, convocando a las palabras posibles; trabajando la alusión, la metáfora, la sutil sugerencia, la alegoría. Y después, al compás de nuevos caminos estéticos, la poesía uruguaya continuó, hasta el presente, manteniendo en muchas y muy buenos creadores la antorcha de la rebeldía y la resistencia.

El Capítulo Uruguay de la nueva edición de "Resistir" se amplía con un puñado de poetas valiosos. Se suman a los que ya la integramos: Lilián Hirigoyen, Isabel de la Fuente, Silvia Prida, Gonzalo Fonseca y Sebastián Rivero. Todos ellos llevan muy alto la antorcha de la calidad estética vinculada a la "Resistencia al caos del mundo".

Por último hay que agradecer una vez más a quien impulsa, con  talento e inspiración, esta gran quijotada que es la Antología Resistir: la infatigable Rocío Durán-Barba. Sin su incansable esfuerzo este proyecto que une a poetas de todos los confines de América Latina no sería posible.

Alejandro Michelena

 

QUEBRADA - Isabel de la Fuente

Cuando quebrada duele

La vida la espalda el alma

Cuando de derrota llena

Está colmada

Cuando aprieta el cuajo

Contenido continente

Sin fronteras

Y otra vez la sangre afuera

Fluye

Una camisa de todos los vientos

Atravesada

Una alfajía que no soporta

No sostiene

Un alféizar sin ventana

Para ojos ciegos

Y miro la luz hasta la oscuridad

Última

Y no queda nada

Y la pregunta se vuelve sal

En unos labios ajetreados

De decirse

Desdecirse

Proclamarse

En ruinas

Y que nadie lo sepa

Estás solo

Solo

Solo

Solo

Nada sabe el mundo

Nada quiere

Estás solo

Y lleno de gente

Que se escurre entre tus manos

Hacia dónde va tu canto

Preguntas

¿Será que el eco responde?

Nada te salva

No quieres salvarte

No hay salvación

Hay ofertas de un mañana

Feliz higiénico prolífico

Y tú que no gustas

De las compras de ocasión

ISABEL de la FUENTE (1973), poeta, actriz, y gestora cultural. Trabaja en teatro, cine, espectáculos multidisciplinarios y performances. Es docente de taller literario, y de teatro. Premio Morosoli en Literatura, 2005. Poemarios: El silencio que nadie, Mal puñal

 

QUINQUELA - Gonzalo Fonseca

Una horma de trenes familiares a quijada batiente para llegada, estadía y ponderación

de un oficio, una hilera de cassettes por Berazategui country

instrumento, medio o modo, acogimiento

seducciones y chispeos por los callejones

el perfil de la dársena en los trazos de la paleta

el río, los barcos, los trabajadores sin viáticos ni sacramentos, mojigangas o créditos

enlace y disyuntiva con una partida de bautismo en la Casa de Niños Expósitos

de Presidente Dictador Vitalicio de La Orden del Tornillo de la Boca

ideada por ese mocito del Riachuelo, de Benito Juan Martín hablo

del que al nacer eligió la espátula como herramienta favorita

y cuando viejo taimado prodigó trescientas órdenes así, con todo ese ingenio

comentan que el inaugural atornillado fue el poeta Fermín Estrella Gutiérrez

aquel del refinamiento estilístico formal de patrones clásicos de rimas estróficas de soneto

un antecesor de Fernández de Palleja

ese del rebose, ese de un carácter de buen contar y, a modo de ejemplo

en la casa museo el muestrario de recortes, pliegos, planos y tickets de viajes

en sesenta y nueve biblioratos con once mil setecientas páginas

agreguemos a ese berenjenal siete cajas con varios miles de fotos almacenadas

por cabo y símbolo de otros

República de La Boca

ni religiosidades ni trazas partidarias ni facciones futbolísticas

aunque parezca mentira, de las colillas que quedaban en los cordones

de la vida y la labor de motear bajeles y equipajes

también se trataba la cosa.

GONZALO FONSECA (1964) Escritor de crónicas y poesía. Obras: Bebamos contra tal impertinencia, La célebre descarga de la caballería ligera, La ballena de papel, (colectivo)...

 

LA HOJA PÚRPURA - Lilián Hirigoyen

Todo lleva hacia un norte que destella

pedazos de cielo aún no descubiertos

pequeñas chispas que iluminan

y a veces, sin pensarlo,

socavan hasta la tierra más dura.

Allá, donde nada puede asirse,

la vida transcurre con una perfección

de esmeralda

brillan las hojas púrpura de flores imaginarias

vuelan pájaros inexistentes

tras la huella del rosal desconocido

que dará rosas blancas.

Todo deslumbra cuando lo cotidiano

se hunde en una taza de té sin azúcar

y lo inalcanzable, sin nombre y sin cuerpo tangible

acorrala con toda su fuerza

al último bastión de los sueños. 

LILIÁN HIRIGOYEN (1957). Escritora. Varios libros publicados. Expresidenta  de la Casa de los Escritores del Uruguay, jurado  permanente de los Premios Morosoli en el área Letras, secretaria de redacción de la revista cultural Contratapa. Libros: La simetría de Urano, Axis mundi Nerón (novela), El árbol que habla y otros cuentos, Memoria de Medusa, Tuya será la noche

 

BARRIO GRIS - Alejandro Michelena

"A veces vuelvo por alguna calle

Reconociendo su color antiguo"

Vicente Barbieri

En un rincón perdido

y suburbano

hay un boliche

de paso

casi anónimo.

 

Allí

mecánicos grasientos

albañiles calcáreos y gritones

avejentadas

muchachas operarias,

cumplen

 el cotidiano rito

del almuerzo frugal.

 

El asfalto retumba

con trepidar de ruedas

de los grandes camiones

que llevan o que traen

productos del sudor interminable

de anchas, incontables

tristes frentes.

ALEJANDRO MICHELENA (1947). Poeta, narrador, ensayista y cronista uruguayo. Ha publicado novelas, ensayos, crónicas. Entre sus poemarios: Formas y fórmulas, Rituales, Otros rituales...

 

LA HERIDA - Silvia Prida

Aspiro una hoja de cedrón

y me lleva / de regreso a la infancia

como la madeleine de Marcel / y no

Una casa con el techo de chapas

la canción de la lluvia por las noches

el ritmo de la gota / que cae sobre el balde

la laboriosidad de mi madre

sujetando impermeables / con alfileres

sobre la colcha de la cama

para protegernos/ con su manera débil / del invierno

como abrir un paraguas en el huracán

o apagar el incendio con un dedo

Pero encontrábamos el sol / todas las mañanas

el parral de uva moscatel / que plantó el abuelo

Y el té de cedrón de la abuela

que ella creía curaba  todos los males

Y nuestra escuela en la falda de un cerro

donde todos / todos / creíamos en el futuro...

SILVIA PRIDA (1949) Poeta, narradora y profesora de Literatura. Ha publicado seis libros de poesía y una novela. Su libro Bestiario en cuatro tiempos de 110 haikus obtuvo nominación a los premios Bartolomé Hidalgo 2014.

 

SALADERO DEL COLLA - Sebastián Rivero Scirgalea

señor de la ruina

solo

en los márgenes

más australes del mundo

Francisco Medina. 

en el día

son tus compañeros

vacas flacas

y peones de alma

bovina

en campos estrechos

tan estrechos

que el corazón

oprimen.

en las noches

encuentras consuelo

en unos pocos libros

Kempis, poemas de Lobo.

el azar combate

tus ambiciones

y en los años

es un lento apagarse

de las cosas

un deshacerse

de huesos.

empresario

de la amargura

no tendrás quien

reclame tu memoria. 

el escriba Labardén

-heredero de la ruina-

en apurados papeles

enterrará cualquier rastro

de un imposible imperio

en tus ojos

fenecido.

SEBASTIÁN RIVERO SCIRGALEA (1978) Escritor, profesor y magister en Historia. Publicó los poemarios Cuerpo y sombra de la voz, La cárcel del silencio, Pequeños crímenes cotidianos, República, La viajera... Integra antologías. Ha ganado varios premios.

 

CLAROSCURO - Gabriel Saad

Que con sombras hurtó su luz al día

Francisco de Quevedo

Aún luce la luz

Aún amanece el día

llega también la sombra

y el día su noche encierra

 

Dejamos de contar primaveras

cuando acumulamos otoños

lo que ónix o castaño fue

plomo se ha vuelto y pesa

 

Aún podemos recorrer

los libros de una biblioteca

Alguna claridad nos traen

y oscuridad en la memoria

 

Entre llamas y cenizas

toma su forma el tiempo

que llamamos edad

Nos impone ley severa

por no hacer mudanza en su costumbre

GABRIEL SAAD (1942). Dr. en Literatura Hispanoamericana. Profesor honorario de Literatura Comparada en la Sorbona (U. Paris III). Narrador, poeta, crítico y traductor literario. Entre otras publicaciones, es autor de los poemarios: Lugares del tiempo, 2009 y Todavía, 2019.

 

Archivo
2025-08-23T22:23:00