Del cerebro a la educación: un recorrido por la ciencia de la mente humana
Stanislas Dehaene/Conferencia al recibir Honoris Causa de la Udelar
Contenido de la edición 23.10.2025
El 21 de octubre la Universidad de la República (Udelar) hizo entrega del título Doctor Honoris Causa al neurocientífico cognitivo francés, Stanislas Dehaene. Luego de la ceremonia el investigador brindó una conferencia titulada: «Del cerebro a la educación: un recorrido por la ciencia de la mente humana».
El Consejo Directivo Central de la Universidad, en su sesión del 18 de febrero de 2025, resolvió entregar este reconocimiento a Dehaene luego de considerar la propuesta de un grupo de investigadores de las Facultades de Ciencias, Ingeniería y Psicología, entre otras, así como de varias instituciones de Uruguay y del exterior.
En el evento participaron el rector de la Udelar, Héctor Cancela y el investigador del Centro de Investigación Básica en Psicología (CIBPsi), Juan Carlos Valle Lisboa. Cancela destacó la interesante trayectoria de Dehaene, «una eminencia en las ciencias cognitivas, un investigador extremadamente reconocido, que recibió numerosas distinciones por su trabajo vinculado a las bases neuronales, tanto de la cognición simbólica como de la conciencia».
El rector se refirió a los inicios de la carrera del investigador, con estudios de grado en matemática y, posteriormente, un doctorado en psicología experimental. Destacó la importancia de los temas de estudio de Dehaene, tales como las funciones del cerebro y la conciencia que permite a los seres humanos saber que son personas, ver y entender el mundo. También resaltó el impacto de su trabajo en la formación de investigadores e investigadoras, en la cooperación internacional, particularmente en América Latina y en especial con Uruguay, así como el valor de sus impulsos a cambios en la educación a partir de estos estudios.
Valle Lisboa fue el responsable de leer la Laudatio del Honoris Causa, titulada «Una vida dedicada a revelar las bases neuronales del pensamiento humano». Repasó la trayectoria de Dehaene, quien estudió matemática en la Escuela Normal Superior de París, luego obtuvo su maestría en matemática aplicada y ciencias de la computación y, más tarde, realizó un doctorado en psicología experimental bajo la dirección de Jacques Mehler, quien junto a Jean Pierre Changeux marcaría su rumbo científico.
«Su trayectoria se ha caracterizado por formular preguntas que combinan la rigurosidad de las ciencias exactas, la inventiva de los experimentadores y la curiosidad por entender la mente», afirmó Valle Lisboa. Su interés lo llevó a trabajar en laboratorios de ciencias cognitivas y psicolingüísticas del Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica de Francia, donde luego fue director de investigación. Desde 2005 ocupa la Cátedra de Psicología Experimental del Colegio de Francia. Ha formado a numerosos investigadores e investigadoras, ha publicado más de 460 artículos científicos y 18 libros, varios traducidos al español y sus trabajos han sido citados más de 160.000 veces. Ha recibido múltiples reconocimientos internacionales.
«Qué hace singular a la mente humana»
«Su trabajo se ha centrado en las grandes preguntas de las neurociencias cognitivas, abordándolas con un rigor teórico excepcional y con una creatividad experimental que ha sentado las bases de nuevos paradigmas de estudio»; sus mayores esfuerzos se han dirigido a comprender «qué hace singular a la mente humana» estudiando los mecanismos neuronales de la condición simbólica y de la conciencia, agregó Valle Lisboa. Dehaene ha demostrado que los humanos y otros animales tenemos formas de procesamiento inconscientes y que la conciencia nace cuando esa información se distribuye en un conjunto de áreas cerebrales separadas pero interconectadas. Esa visión aportó uno de los marcos más influyentes para entender la conciencia hoy en día, agregó.
Las investigaciones del científico francés sobre la condición simbólica abarcan la matemática, el lenguaje y la lectura. Se ha enfocado en entender cómo representamos y adquirimos la noción del número y más recientemente, en la geometría y la matemática en general. Junto a Changeux, diseñó un modelo neuronal que explica cómo el cerebro extrae la numerosidad de los estímulos percibidos. «Dehaene demostró que, para muchos aspectos de la cognición matemática, no son las áreas del lenguaje las que se activan, sino otras vinculadas a la representación de cantidad y espacio».
Más recientemente, demostró que el cerebro humano implementa distintos lenguajes de pensamiento según el dominio cognitivo del que se trate: «estos lenguajes explican la singular capacidad humana de concebir conceptos de manera ilimitada», indicó Valle Lisboa.
El cerebro de las palabras
Su trabajo en el estudio de cómo aprendemos a leer ha tenido gran resonancia pública, agregó: «Dehaene ha demostrado que la lectura experta, independientemente del sistema ortográfico, recluta una región específica en la interfase occipitotemporal que denominó "área de la forma visual de las palabras". Esta zona se activa preferentemente ante letras, secuencia de letras y palabras, pero solo en quienes han aprendido a leer». En una serie extensa y rigurosa de estudios, el neurocientífico y su equipo mostraron «cómo el cerebro codifica las palabras, cómo la práctica lectora reorganiza el sistema visual y lingüístico».
Ante este hallazgo, ya que la escritura es un invento de apenas 6.000 años y solo algunas culturas la desarrollaron, surgió una interrogante: ¿cómo es posible que exista una regularidad anatómico-funcional tan precisa?, comentó Valle Lisboa. «La respuesta llegó con su hipótesis del reciclaje cultural de los mapas cerebrales», explicó: «todas las formas de escritura terminan procesándose en áreas originalmente destinadas a otras funciones cognitivas, pero que poseen propiedades computacionales y de conectividad ideales para acceder a las palabras y sus significados por la vía visual».
Esta teoría introduce la idea de que la cultura es, así, «el conjunto de prácticas y conceptos que pueden ser aprendidos reciclando partes del cerebro. Una teoría que no solo explica la lectura, sino que ilumina los libros sobre evolución, aprendizaje y cultura», agregó.
Las ciencias cognitivas en la educación
El trabajo de Dehaene se ha extendido a la difusión sobre las consecuencias educativas de su ciencia, destacó Valle Lisboa; es firmante de la Declaración de Santiago, que propone integrar la neurociencia, la psicología y la educación para transformar las políticas públicas. También fue impulsor y docente en todas las ediciones de la Escuela Latinoamericana de Educación, Ciencias Cognitivas y Neurales, lo que fortaleció la investigación y la extensión en toda la región. Su presencia en este ámbito «fue siempre garantía de calidad científica y humana» para la comunidad científica local, planteó.
«Ha desarrollado propuestas didácticas sobre cómo enseñar a leer y cómo enseñar matemática, creando y evaluando rigurosamente herramientas digitales y no solo digitales para este fin» y ha convocado a investigadores de todo el mundo elaborando materiales y recomendaciones pedagógicas que hoy impactan en Francia y en otros países, incluido Uruguay.
Quienes lo conocen destacan en Dehaene «una rara combinación de exigencia intelectual y generosidad científica», es frontal y meticuloso, curioso y abierto al diálogo interdisciplinario, planteó, «su pensamiento integra la lógica del matemático, el rigor experimental del neurobiólogo, la intuición del psicólogo y la creatividad del pedagogo». «Su obra nos recuerda que comprender el cerebro humano no es solo una tarea científica, es también un compromiso ético con la educación, la equidad y el conocimiento compartido»; la Udelar se honra al reconocerle «por todo eso y por la magnitud de su contribución al entendimiento de la mente y el bienestar de las sociedades», concluyó.
Luego de recibir el título de parte del rector, Dehaene agradeció la distinción y dijo estar conmovido. Expresó su alegría al estar nuevamente en nuestro país, donde anteriormente ha participado en actividades para el desarrollo de la ciencia de la lectura y de la educación. También destacó su gran interés en los procesos educativos generados por la implementación del Plan Ceibal, los cuales sigue atentamente «con mucha intriga».
A continuación, ofreció la conferencia titulada «Del cerebro a la educación: un recorrido por la ciencia de la mente humana», que contó con traducción simultánea y reproducimos a continuación.
Imagen de portada: Dehaene recibe el título de manos del rector Héctor Cancela/UCUR