El futuro de las lenguas portuguesa y española y su impacto en la cultura, la ciencia y la innovación
Del 16 al 18 de febrero se celebrará, de forma híbrida -presencial y virtual- la segunda edición de la Conferencia Internacional de las Lenguas Portuguesa y Española (CILPE).
Contenido de la edición 14.02.2022
La segunda edición de la Conferencia Internacional de las Lenguas Portuguesa y Española (CILPE) se llevará a cabo los días 16, 17 y 18 de febrero en Brasilia, y se podrá seguir de forma virtual en la web de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) (https://bit.ly/CILPE22).
CILPE 2022, bajo el lema "Lenguas, cultura, ciencia e innovación", debatirá sobre el futuro de las lenguas portuguesa y española y su impacto en la cultura, la ciencia y la innovación iberoamericanas
A pesar de estar entre los idiomas más hablados del planeta -español, en 2º lugar, y portugués en 5º- todavía muchos investigadores iberoamericanos optan por publicar trabajos científicos en inglés, según un estudio de la OEI y el Real Instituto Elcano, que se presentará en CILPE.
El evento, que se realizará por primera vez en Brasil, reunirá las principales voces del escenario nacional e internacional para debatir formas de valorar y fortalecer la comunicación entre las naciones que hablan el español y el portugués.
Estimaciones indican que 850 millones de personas en el mundo hablan portugués y/o español. Según datos demográficos de la Organización de las Naciones Unidas, juntos los dos idiomas sumarán más de 1.200 millones de hablantes en este siglo.
Por tal importancia y la necesidad de romper las fronteras de la comunicación entre las naciones que dominan las dos lenguas, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y Cultura (OEI), realizará en Brasilia, del 16 al 18 de febrero, la 2ª versión de CILPE, en formato híbrido. El encuentro internacional reunirá autoridades de Brasil y otros 22 países para discutir el futuro de dos de los idiomas más hablados del mundo: el español y el portugués.
El evento forma parte del Programa de Bilingüismo y Difusión de la Lengua Portuguesa de la OEI, y busca encontrar caminos estratégicos y eficientes de promoción, valorización y diseminación de lengua portuguesa en un modelo bilingüe con el español, en las áreas de educación, ciencia y cultura.
Más de 30 investigadores, expertos, académicos y profesionales de organizaciones de cooperación e instituciones públicas estarán presentes en el encuentro de ideas para la proyección internacional de ambas lenguas.
La primera edición del evento, realizada en Lisboa, Portugal, en 2019, tuvo el mismo objetivo en generar resultados de impacto. Según un estudio hecho por la OEI, en colaboración con Real Instituto Elcano, en 2020, hubo un aumento de publicaciones de trabajos académicos en inglés por parte de investigadores iberoamericanos: 84% prefieren la lengua inglesa, en lugar de privilegiar su lengua materna.
Según el director de OEI en Brasil, Raphael Callou, las actividades en proyectos que intensifican el bilingüismo "tienen el potencial singular de contribuir a una ciencia más abierta y más accesible, con las diversas ventajas que el multiculturalismo ofrece".
La inscripción a CILPE2022 es gratuita y se puede realizar en: https://oei.int/oficinas/secretaria-general/oei-int-cilpe/como-asistir
El Programa Iberoamericano de Bilingüismo y Difusión de la Lengua Portuguesa de la OEI prevé la celebración bienal de la Conferencia Internacional de las Lenguas Portuguesa y Española (CILPE), con el objetivo de contribuir a la reflexión sobre las estrategias para las dos lenguas al reunir a los socios, ya sea a nivel de gobiernos, entidades públicas y privadas (instituciones de educación superior, redes y asociaciones) . Por otra parte, las dos lenguas están en contacto con otras lenguas locales, muchas de ellas con expresión en la educación y la cultura, lo que representa una enorme riqueza común.
Ejes de trabajo CILPE 2022
Coordinador: Gilvan Muller Oliveira (UFSC, Brasil)
Cerca de 65 lenguas -aproximadamente, el 1% de las lenguas del mundo- son usadas en los sistemas de enseñanza superior, una de las principales fuentes de producción científica. Las diferentes tradiciones científicas actuales, desarrolladas a lo largo de la historia, contribuyen a la diversidad epistemológica y discursiva, y cada una establece un diálogo entre la producción científica y las necesidades de las sociedades históricas concretas. Cada lengua es, pues, un puente entre los centros productores de ciencia y las sociedades en las que se insertan.
¿Cómo se sitúan el portugués y el español en el complejo panorama de la producción científica actual y qué peligros y desafíos se presentan en esta encrucijada entre el monolingüismo y el multilingüismo científico? ¿Qué perspectivas nos deja esta situación y qué tipos de planificación serían posibles o recomendables para la producción científica en beneficio de los pueblos de habla portuguesa y española?
EJE 2 - LENGUAS, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Coordinador: António Branco (ULisboa, Portugal)
A lo largo de la historia, las lenguas han sufrido choques tecnológicos (por ejemplo, la llegada de la escritura, la prensa mecánica, etc.) con impactos decisivos en su evolución. Con la era digital, las lenguas se enfrentan ahora a un nuevo choque de alcance sin precedentes que, como en ocasiones anteriores, tendrá efectos asimétricos sobre las condiciones de promoción y supervivencia de cada una de las aproximadamente 7.000 lenguas del planeta, según sus diferentes circunstancias. Con una proyección global y un origen común, ¿cuáles son las circunstancias en las que las lenguas española y portuguesa afrontan esta revolución científica y tecnológica?
EJE 3 - CULTURA, DIVERSIDAD E INNOVACIÓN
Coordenador: Andrés Gribnicow (Consultor, Argentina)
Si asumimos que -tanto en la agenda global como regional- lo cultural ha cobrado una renovada vigencia a nivel discursivo y estratégico como factor de desarrollo, resulta entonces de fundamental importancia la creación de un espacio de discusión sobre "Cultura, diversidad e innovación" para identificar los nuevos hábitos de creación, producción y participación cultural y así repensar -desde la perspectiva de nuestra diversidad lingüística- las tradicionales nociones de comunidad, espacio público, participación y encuentro, a la vez que la divulgación de herramientas ligadas a las nuevas tecnologías que permiten llevar adelante proyectos creativos gracias a la innovación como componente que agrega valor a las ideas.
PUBLICACIONES
Ibero-América: uma comunidade, duas línguas pluricêntricas.
Iberoamérica: una comunidad, dos lenguas pluricéntricas
El portugués y el español en la ciencia: apuntes para un conocimiento diverso y accesible