Fotografía y pasado

 

Annabella Balduvino

Las fotografías siempre nos hablan del pasado; cuando apretamos el obturador, la imagen que tendremos ya fue. También, aunque no hayan sido tomadas hoy, nos hablan del presente si somos capaces de no quedarnos con la primera lectura.

Contenido de la edición 12.11.2020

 

Nuestro mundo es  y siempre ha sido una correntada migratoria.

Los seres humanos, desde siempre, han cruzado cordilleras, mares, desiertos, muros; huyendo de guerras, hambrunas, discriminaciones y soñando siempre con un lugar mejor que el que dejan atrás.

Lo que está sucediendo hoy en África,  en los países árabes, en nuestra América Latina, no es nuevo. No hay un solo pueblo en el mundo que no haya pasado por eso y reconocerlo es responsabilidad de la historia, pero cuando ella falla, es imprescindible la memoria familiar

En realidad, quizá lo que habría que investigar es cuál es el lugar de cada uno en este mundo. La mayoría de las veces, ese lugar es el rincón donde pensamos que podremos tener un futuro tranquilo, sin guerras, sin discriminaciones, con pan y paz para nuestros hijos e hijas. 

¿Qué buscaban nuestros abuelos cuando llegaron de Europa, o los japoneses cuando cruzaron el pacífico rumbo a Perú, o los africanos cuando cruzan el Mediterráneo rumbo a Europa, o los sirios cuando intentan dejar atrás un país devastado, o nuestros hijos cuando parten para la tierra de la que vinieron sus ancestros? 

Las caravanas de migrantes centroamericanos que van rumbo a Estados Unidos se parecen muchísimo a los barcos repletos de nuestros abuelos y abuelas que llegaban al puerto de Montevideo.

Los campos de refugiados se parecen demasiado a los campos de concentración; gente hacinada, con escasa comida, rodeados de policías para que no escapen.

Pero lo más interesante, en esta situación de pandemia, es que parece que los migrantes dejaron de existir y es justo por eso que las fotografías que elegí para esta nota me hacen pensar doblemente. Ellas nos muestran la situación en que estaban sin pandemia, y también podemos leer en ellas lo que esas personas, esos niños, deben estar pasando ahora.

Cada vez que nos ataca la xenofobia deberíamos preguntarnos quiénes somos realmente, qué significan en realidad esas líneas divisorias llamadas fronteras,  pero sobre todo deberíamos preguntarnos a quiénes les sirve.

MIGRANTES CENTROAMERICANOS EN SU PASAJE POR MÉXICO


CRISTOPHER ROGEL BLANQUET CHÁVEZ actualmente colabora con la agencia Getty Images. Ha trabajado y publicado en los medios mexicanos e internacionales más importantes como: El Universal; The New York Times; El Mundo; Milenio: Vice, entre otros, y también ha colaborado con la organización internacional Médicos Sin Fronteras así como NCD Alliance.

Sus principales intereses son los temas sociales, como las autodefensas de Michoacán, Ayotzinapa, el conflicto sirio en Medio Oriente, niños trabajadores en los cultivos de amapola en la sierra norte de Guerrero, la postguerra en Ucrania. Su cámara ha capturado imágenes en México, Francia, Estados Unidos, Perú, Turquía, Ucrania, Marruecos y en la frontera con Siria.

Su reciente trabajo acerca del éxodo centroamericano se exhibe en el Museo de la Memoria en la ciudad de Montevideo, Uruguay. 

En 2015 ganó el Concurso Internacional de Fotografía Documental, por su reportaje "Los niños del opio", organizado por la ENS de Colombia; sus fotografías formaron parte del trabajo multimedia, Desaparecidos, que ganó el Premio Ortega y Gasset, 2016.

Su proyecto documental, Chilangos Lowbike Club, obtuvo la beca de Jóvenes Creadores 2016 (FONCA), además de ser parte de la muestra oficial del Festival Internacional de Fotografía de Perú, 2016.

Su trabajo se ha expuesto en la Alianza Francesa; Biblioteca José Vasconcelos; el Museo de Arte Moderno del Estado de México; en el  Honeyguide Gallery en El Paso, Texas; en la ciudad de Trujillo como parte del Festival Internacional de Fotografía de Perú, también sus fotos forman parte del libro conmemorativo por los cien años de El Universal.

Vea su obra

 

REFUGIADOS SIRIOS EN LA ISLA DE LESBO, SIRIA


MATÍAS QUIRNO COSTA nació en Buenos Aires en 1971, vive y cursa sus estudios en San Isidro. Maestro de escuela primaria. En 1994 se muda definitivamente a San Martín de los Andes. Estudia fotografía con Pablo Camperi. Una vez que decide especializarse en el documentalismo y la fotografía periodística estudia en Barcelona con Jordi Marti Costa, realizando trabajos en Bosnia, Serbia y Croacia. Realiza perfeccionamiento en fotografía de estudio e iluminación con Josep Maria Saurí, fotógrafo de Arenys de Mar, Catalunya. En estos años expuso sus trabajos sobre las erupciones de los volcanes Puyehue y Calbuco en diferentes espacios de Argentina y Chile. Desde el año 2013 se desempeña como docente en la escuela de fotoperiodismo Reporter Academy, de Barcelona y al disolverse esta queda como socio de la nueva escuela, Pina Photo, con sede en Barcelona, junto a Jordi Marti Costa.

 

Vea su obra

 

ANNABELLA BALDUVINO

Fotógrafa, artista visual,

directora de Aquelarre Escuela de Fotografía

Archivo
2020-11-12T00:00:00