Hablados por 850 millones de personas, el español y el portugués representan solo 15% de las publicaciones científicas
Contenido de la edición 21.02.2022
El portugués y el español son lenguas globales habladas actualmente por 850 millones de personas en todo el mundo. Se estima que para 2050 habrá 754 millones de hispanohablantes y 390 millones de hablantes de lengua portuguesa, elevando a 1.144 millones el número de personas que usarán las dos lenguas.
Para que el español y el portugués se mantengan entre las lenguas más habladas del mundo, los países iberoamericanos deben comprometerse a invertir en educación e inclusión digital, concluyó la directora general de Bilingüismo y Difusión de la Lengua Portuguesa de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Ana Paula Laborinho, durante el lanzamiento ayer del micrositio web Lenguas en números en el marco del 2º Congreso Internacional de Lenguas Portuguesa y Española (CILPE 2022), que se desarrolló en Brasilia del 16 al 18 de febrero.
El estudio elabora un ranking de ambas lenguas, teniendo en cuenta no solo su número de hablantes, sino también factores tales como la presencia de español y portugués en internet y las redes sociales, o el número de artículos científicos y de producción cultural.
Los datos, procedentes de un estudio del Real Instituto Elcano con la OEI, apuntan a la evolución del número de publicaciones científicas en la plataforma WOS (Web of Science), desarrollada en los países de América Latina. Según la encuesta, las lenguas más utilizadas en la investigación son el inglés -con más de 153.000 estudios firmados-; seguido por el español, con 17.000 estudios; y el portugués, que tiene poco más de 11.000. Así, español y portugués apenas representarían el 15,8% de las publicaciones científicas en el mundo. Sin embargo, dada la fuerte transformación digital en el planeta, acelerada por los cambios promovidos por la pandemia, será necesario un esfuerzo conjunto, para que estos lenguajes sigan siendo globales.
"Aún nos queda mucho camino por recorrer porque si no somos fuertes en tecnología, innovación y ciencia, si no implementamos los pilares de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa, si no tenemos esta presencia digital y ciudadanos más cualificados de estas lenguas, podemos tener una gran cantidad de hablantes, pero no podremos ser una lengua global", advirtió la directora general de la OEI.
En cuanto a los recursos naturales, Laborinho explicó que la cantidad de reservas de agua dulce o de energías renovables, por ejemplo, son factores fundamentales que siempre estuvieron presentes en las lenguas y que serán aún más fuertes en el futuro. "La relación directa entre rutas comerciales y rutas lingüísticas ya están comprobadas", explica.
El sitio web Lenguas en números mapea cuáles son los idiomas más utilizados en internet: el español está en tercer lugar y el portugués en quinto."La enseñanza del portugués está creciendo en China por su interés en los recursos naturales de los países africanos. Esta relación con la geopolítica, la geoestratégica y la economía son factores muy fuertes. Curiosamente, las empresas que mejor entienden este tema son las que más se desarrollan", explicó.
"Cuando unimos portugués y español, que son lenguas con problemas y desafíos similares, ganamos fuerza y ??esa fuerza se traduce en la importancia que estos países pueden tener y se refleja directamente en los ciudadanos de estas comunidades lingüísticas", concluyó Laborinho.
En la apertura del encuentro se presentó el libro Iberoamérica: Una Comunidad, Dos Lenguas Pluricéntricas, fruto de la primera conferencia realizada en 2019. La obra aborda temas como la promoción del bilingüismo, el incremento de español y portugués como lenguas globales en la producción científica y académica, la valorización del pluricentrismo y el fortalecimiento de la producción cultural en ambas lenguas, teniendo en cuenta que el sector cultural representa alrededor del 4% del PIB de algunos países iberoamericanos.
"Un idioma al servicio del mundo"
La ronda de discusiones "Portugués y español: dos idiomas globales" puso en el centro de los debates las adversidades de la pandemia para la comunicación. En este sentido, el secretario general de la OEI, Mariano Jabonero, analizó el escenario de la crisis sanitaria y señaló el momento como excepcional para ampliar la discusión de las lenguas en la era digital. "La pandemia impactó drásticamente en el acceso al sistema educativo y también generó pérdidas de empleo y de ingresos familiares, además de reducir el PIB de varios países, y fue necesario acelerar la cultura digital. Estamos en plena 4ª Revolución Industrial y es necesario mirar hacia atrás, ver cómo hemos evolucionado y analizar cómo podemos avanzar aún más para difundir el conocimiento y optimizar las economías", señaló.
"Estar aquí hoy nos da la oportunidad de discutir cómo promover y difundir nuestras lenguas en el mundo", declaró João Ribeiro de Almeida, presidente de Camões, I.P. En su opinión, la era digital, acelerada debido al período de pandemia, permitió la proyección de las dos lenguas y favoreció la interacción y proximidad entre los pueblos. "Para difundir el conocimiento y la cultura, es necesario invertir principalmente en políticas públicas efectivas, de manera coordinada, respetando las características de cada idioma. El bilingüismo es una lengua al servicio de la ciudadanía. Una lengua al servicio del mundo", concluyó.
Por su parte, Paula Alves de Souza, directora del Departamento de Cultura y Educación del Ministerio de Asuntos Exteriores de Brasil, también trajo a las discusiones los impactos de la pandemia en la cultura de su país. "Sin duda, la crisis sanitaria ha supuesto desafíos y beneficios. Nos reinventamos y logramos llegar a un público más amplio difundiendo nuestro idioma y cultura a través de medios digitales. El bilingüismo plantea retos no solo para los centros académicos, sino también para nosotros, los directivos. Necesitamos pensar prácticamente en propuestas curriculares que modernicen nuestra comunicación y enseñanza".
Al término de la ronda de debates, Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, destacó el potencial y valor del bilingüismo para el mundo. "Necesitamos más y más debates como este. Es necesario hacer presente la discusión sobre la proximidad lingüística. El multilingüismo previene el analfabetismo y proyecta el intelecto de las personas. La cultura iberoamericana tiene un valor económico que impacta positivamente en las inversiones del PIB de las naciones. Invertir en instituciones educativas, en conocimiento, es sinónimo de una economía positiva", concluyó.
"Lenguas, Cultura, Ciencia e Innovación"
Durante la mesa redonda "Lenguas, Cultura, Ciencia e Innovación", moderada por la directora general de la OEI en Portugal, Ana Paula Laborinho, se abordaron los desafíos del bilingüismo y la necesidad de fortalecer el entendimiento mutuo de las dos lenguas. En esta ronda de debates participaron el director general del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, Guilhermo Manzano; el director de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa, João Boaventura; Ilma-Panzo, Secretaria de Políticas Lingüísticas de Paraguay, Ladislaa Alcaraz; y la asesora del Ministerio de Educación de Brasil, Maria Francisca Trujilo.
Los ejes principales del CILPE 2022 fueron:
- Ciencia Plurilingüe- coordinado porGilvan Müller Oliveira (UFSC, Brasil), que abordó las lenguas utilizadas como fuente de producción científica en los sistemas de educación superior, y cómo el portugués y el español se sitúan en ese panorama, así como qué tipos de planificación se recomiendan para la producción científica en beneficio de los pueblos de habla portuguesa e hispana.
- Lenguas, Tecnología e Innovación- coordinado porAntónio Branco, de la Universidad de Lisboa, quedebatió sobre los avances tecnológicos y cómo portugués y español afrontan la actual revolución científica y tecnológica.
- Cultura, Diversidad e Innovación- coordinado por el consultorAndrés Gribnicow,de Argentina, que discutió la relación entre cultura y desarrollo, buscando identificar nuevos hábitos de creación, producción y participación cultural en los países iberoamericanos.