Los debates presidenciales en el mundo y en Uruguay

Alejandro Giménez Rodríguez

Contenido de la edición 23.08.2024

 

Ya se palpita la muy próxima instancia electoral, que significará las elecciones presidenciales y parlamentarias- en octubre y eventualmente noviembre -y las departamentales en mayo del año próximo. Los debates siempre han sido objeto de polémica, en cuanto a su repercusión en la opinión pública y su incidencia en la decisión final del votante. Repasamos sus orígenes, la llegada a los medios masivos de comunicación y su impacto en los comicios del Uruguay a lo largo de su historia.

Hace 2500 años ya se discutía

Ya Atenas, la gran ciudad-Estado griega, madre de la democracia en la antigüedad, tuvo muchas polémicas, que no están registradas, con Demóstenes como protagonista principal.

En el año 63 a.C. se produce la elección de jefe de gobierno de la República de Roma (el cónsul) entre el candidato del patriciado, Marco Tulio Cicerón, un gran intelectual, y el candidato de la fracción popular, Lucio Sergio Catilina, apoyado, nada menos, que por Julio César. Cicerón atacaba a Catilina, acusándolo de demagogo, porque las tres propuestas del partido popular, que va a llevar a cabo César varias décadas después, eran el perdón de las deudas de los más pobres, reforma agraria y participación popular.

En esos debates aparece, de parte de Cicerón, el primer eslogan electoral de la historia: "¿Quo usque tandem abutere, Catilina, patientia nostra?", en latín, ¿Hasta cuándo abusarás, Catilina, de nuestra paciencia? Esto fue inventado por el hermano de Marco Tulio Cicerón, Quinto Tulio Cicerón, que escribió el primer manual de campaña electoral de la historia, hace veintiún siglos, el Commentariolum Petitionis.

La era de los debates televisados

Si vamos a la era moderna, encontramos que los debates empiezan en una campaña de 1858 en Estados Unidos. En salones, teatros, por la candidatura al Senado por el estado de Illinois, se midieron Abraham Lincoln, futuro mandatario, del naciente Partido Republicano, y Stephen Douglas, del Partido Demócrata. Este debate se repite dos años después, en 1860, cuando los dos son candidatos presidenciales.

Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC One en Inglaterra en 1936 y la NBC en Estados Unidos en 1939. Pero el primer debate presidencial llega en la nación estadunidense dos décadas más tarde. En Chicago, el 26 de setiembre de 1960 se enfrentaron los candidatos Richard Nixon, republicano, y el demócrata John F. Kennedy. Nixon tenía 47 años, era el vicepresidente del entonces mandatario Dwight Eisenhower e incluso había visitado Montevideo en mayo del '58. Kennedy era menor que su contrincante (43 años), y en la carrera a su candidatura fue diputado y senador por Massachusetts.

Para empezar, Nixon le erró hasta en la camisa, que no hacía contraste con el fondo y el traje; no se había maquillado, y salía de un estado gripal, además de llevar una desprolija barba. Y Kennedy era un showman, que manejó la imagen de una manera espectacular, y hasta lucía bronceado.

Otro aspecto interesante fue que, mientras Nixon hacía lo clásico de un viejo debate, que era discutir con su rival, Kennedy le hablaba al público, no le importaba lo que expresaba Nixon, y no le contestaba. Lo que le importaba era el mensaje hacia el público. No lo que le decía Nixon. El debate duró 58 minutos, y la encuesta realizada por George Gallup dio empate entre los radioescuchas, pero un contundente 80 a 20% para el luego asesinado mandatario entre los televidentes. Debatieron otras 3 veces, sacando JFK clara ventaja en la emisión televisiva. La historia de los debates presidenciales es un antes y un después de este episodio.

Y por casa, ¿cómo andamos con los debates?

La TV se inicia en Uruguay en 1956. En Canal 12 hubo un programa de debates llamado "Sala de audiencias", que dirigía Mario Kaplún, con el seudónimo de Mario Cesar, que imitaba los juicios penales estadounidenses. Es recordado el de mayo de 1966 sobre Reforma Constitucional, con la participación de Luis Hierro Gambardella, Aquiles Lanza y un Julio María Sanguinetti de entonces solo 30 años.  Por el Partido Nacional estuvieron Alembert Vaz y el hoy politólogo Oscar Bottinelli.

Pero un debate inolvidable fue el de noviembre de 1980, en Canal 4, sobre la reforma constitucional que buscaba imponer la dictadura, que condujeron Carlos Giacosa y Asadur Vaneskaian, con Néstor Bolentini y Enrique Viana Reyes, por el SI, y Enrique Tarigo y Eduardo Pons Etcheverry defendiendo el NO. Era en blanco y negro, la imagen de color llegaría en agosto del año siguiente, y la estética de mucho humo (algunos de los participantes fumaban en el estudio) contribuyó a un clima de misterio y expectativa por lo que decían. Esta trasmisión televisiva fue fundamental en la derrota del proyecto dictatorial, el que monopolizaba la propaganda televisiva y prohibía la de una oposición que no podía expresarse.

En 1984, en la restauración institucional, hay múltiples debates. Por ejemplo, uno muy polémico, dirigido por Néber Araújo, con el Pacto del Club Naval como tema central, ya que el entonces líder nacionalista Wilson Ferreira Aldunate permanecía preso en Trinidad luego de volver al país. También son recordados los de 1989, en el programa "En vivo y en directo", dirigido por el mismo periodista, con el candidato colorado Jorge Batlle contra Luis Lacalle de Herrera, Carlos Julio Pereyra, Alberto Zumarán, Líber Seregni y Hugo Batalla, de los otros partidos. Fueron 5 debates consecutivos- uno por semana -que desgastaron a Batlle, que fue derrotado en las urnas por Lacalle Herrera.

Debate previo a las elecciones del´94, últimas con debates del siglo XX, entre Tabaré Vázquez y Julio María Sanguinetti, el que fue moderado por Jorge Brovetto, entonces Rector de la Universidad de la República.

Diez años después, es destacada la contienda en la que Julio María Sanguinetti, candidato batllista, atacó a Tabaré Vázquez, del Frente Amplio, tildándolo de marxista-leninista. Cabe que recordar que solo tres años antes había concluido la Guerra Fría, logrando frenar la huida de votos de derecha hacia el Partido Nacional, y ganando la elección, la del casi triple empate entre blancos, colorados y frenteamplistas, consolidando a  Vázquez como presidenciable. En la misma campaña electoral, el luego dos veces presidente por las fuerzas de izquierda midió fuerzas con el candidato nacionalista Juan Andrés Ramírez, en el que fue el último debate hasta el establecimiento de la actual normativa por vía parlamentaria.

El actual presidente uruguayo Luis Lacalle Pou y el candidato frenteamplista Daniel Martínez en la última instancia de confrontación en noviembre de 2019

La ley 19827, promulgada el 18 de setiembre de 2019, establece la obligatoriedad de un debate entre candidatos a la presidencia, para la segunda vuelta electoral, transmitido en cadena de radio y TV, organizado por la Corte Electoral y sancionando a quien se niegue a participar con el no cobro de la contribución estatal de esa elección.   En virtud de esta norma jurídica, los últimos comicios nacionales tuvieron un debate entre el candidato blanco Luis Lacalle Pou y el frentista Daniel Martínez, en noviembre, habiéndose enfrentado también antes de la primera vuelta en octubre.

El advenimiento de las redes sociales y las plataformas por Internet han afirmado a los debates presidenciales como un medio fundamental que puede llegar a definir la voluntad del ciudadano en el momento de tener que emitir el voto para quien participa de una instancia que puede cambiar el destino de un país.

 

ALEJANDRO GIMÉNEZ RODRÍGUEZ

Historiador, docente, comunicador,

asesor en la Dirección Nacional de Cultura del MEC

 

Imagen de portada:John Fitzgerald Kennedy y Richard Nixon en aquella noche de setiembre de 1960 en Chicago, que cambió la historia de los debates electorales.


Archivo
2024-08-23T17:39:00