“La dimensión humana de la matemática”, nuevo libro de Roberto Markarian

Roberto Markarian

Contenido de la edición 07.05.2025

 

El martes 13 de mayo a la hora 19, en la Alianza Francesa de Montevideo, se presenta el libro de Roberto Markarian "La dimensión humana de la matemática - Ensayos sobre matemática y cultura", de Estuario Editora.

La presentación estará a cargo de Rodolfo Gambini, María Simon y Rafael Potrie

Sobre el libro

La matemática ocupa un lugar central en nuestra vida cotidiana, aunque pocas veces tomamos conciencia de su presencia. Está en el simple acto de organizar el gasto del hogar, en la tecnología que usamos a diario y en los cálculos invisibles que sostienen nuestra sociedad.

En La dimensión humana de la matemática, Roberto Markarian nos invita a mirar esta disciplina desde una perspectiva científica y vital. A través de una serie de ensayos, el autor revela cómo la matemática no es solo números y fórmulas, sino un producto cultural que evoluciona con la humanidad, interactuando con la ciencia, la educación y las humanidades.

El autor confiesa que, al escribir este libro, comprendió que el verdadero eje no es la matemática en sí, sino los seres humanos que la crean y la usan: los que cuentan con los dedos, sacan raíces cuadradas, estudian geometría o exploran la teoría del caos. Con rigor y claridad, esta obra da un paso fundamental en la tarea de acercar la matemática a la cultura general, mostrando su impacto y su innegable conexión con nuestra forma de pensar y de habitar el mundo.

Sobre el autor

Roberto Markarian nació en Montevideo en1946.

Matemático y profesor de la Facultad de Ingeniería (IMERL, UdelaR). Entre sus distinciones figuran el título de Dr. Honoris Causa de dicha Facultad, el reconocimiento como Investigador Emérito del PEDECIBA y del Sistema Nacional de Investigadores, y su condición de Miembro Emérito de la Academia Nacional de Ciencias del Uruguay (ANCIU). Su actividad investigadora se centra en los sistemas dinámicos y la teoría ergódica, convirtiéndose en referente en el análisis de sistemas caóticos, tema que aborda en el influyente libro Chaotic Billiards, en coautoría con Nikolai Chernov. Ha contribuido al campo de la educación matemática a través de libros de texto, investigaciones y ensayos de divulgación sobre metodologías y temas específicos en diversas revistas. 

"Los seres humanos hicieron la matemática para entender mejor a la naturaleza"


Tiempo atrás, CONTRATAPA publicaba una extensa entrevista al doctor Markarian, que no ha perdido vigencia y hoy compartimos nuevamente con nuestros lectores.

Roberto Markarian no necesita presentación. Nacido en diciembre de 1946, doctor en Matemática especializado en sistemas dinámicos y teoría del caos, investigador, exrector de la Universidad de la República, autor de numerosos trabajos académicos y libros, ex preso político, es un referente en el pensamiento científico de nuestro país.

Tiempo atrás, en un diálogo que tuvimos para una audición radial, me decías que básicamente habías generado el grueso de tus conocimientos matemáticos entre los 17 y los 20 años. ¿Es común eso?

No es algo raro en la matemática; cada uno tiene su excepcionalidad. Vos sabés bien que provengo de una familia de almaceneros armenios, casi analfabetos, y el esfuerzo de mi madre -que fue un rasgo común a los inmigrantes, especialmente a los pobres- apuntaba a que yo creciera. Digo de mi madre porque me crié en la familia materna; a los Markarian los conocí mucho más adelante.

Mi decisión de estudiar ingeniería vino de una relativa facilidad para la matemática y poco más, porque no tenía mucha idea de qué era la ingeniería. Era un buen estudiante liceal y tenía la influencia de alguna gente un poco más adinerada del barrio, cuyos hijos ya estaban orientados hacia la arquitectura o similares. Estando en preparatorios de ingeniería tuve muy buenos profesores que me estimularon a profundizar en el buen estudio de la matemática. Ya terminanda secundaria había leído algún trabajo de divulgación de alto nivel de José Luis Massera sobre geometría proyectiva, recomendado por un profesor que me impulsó a ir a la Facultad a buscar el trabajo. Ese fue mi primer contacto con la biblioteca de la Facultad, cuando estaba por cumplir 17 años. Mi acercamiento a la matemática se produjo ahí, y a pesar de que tenía una militancia gremial y política muy activa, estudié muchísimo e hice cursos avanzados tempranamente con muy buenos docentes. No solo Massera y Laguardia, que son los nombres que todos referimos en la formación de la escuela matemática uruguaya me llevaron a adentrarme en la matemática dura. Sebastiani, Schäffer, Lewowicz influyeron muchísimo en mi formación. Ese período lo aproveché mucho. Entre los 17 y los 22 años, mezclado con otra cantidad de actividades, lo que hice en matemática fue muchísimo... CONTINUAR LEYENDO

 

 

Archivo
2025-05-07T15:39:00